El mes pasado, Gartner publicó su ya tradicional nota de prensa con las principales tendencias tecnológicas de 2016 que marcarán el rumbo del sector hasta 2020. Internet está plagado de artículos que exponen dichas tendencias, pero la mayoría se queda en el tecnicismo, cae en la abstracción y no consigue transmitir la importancia que estos avances tecnológicos podrían tener a corto plazo para la vida cotidiana del ciudadano de a pie, lego en la materia. Sin dejar de mencionar estas tendencias y sus tecnicismos, creo que es esencial plasmarlas en ejemplos prácticos que todos podamos comprender. Ahí va mi intento:

  1. Malla de dispositivos: “Tengo una casa en la montaña a la que voy los fines de semana. En invierno, para no pasar frío hasta que la calefacción surte su efecto y calienta la casa, programo desde mi reloj inteligente la caldera para que se ponga en funcionamiento antes de que llegue. Además, como está conectada también con el GPS de mi coche, sabe exactamente por dónde voy, calcula el tiempo de trayecto que me queda y se pone en marcha en el momento exacto para no malgastar energía”. A corto plazo, el grado de interacción entre los dispositivos de la malla aumentará hasta límites desconocidos hasta la fecha.
  2. Experiencia integral del usuario: “De camino a la montaña, me suelo pasar por un supermercado que ya conoce mi perfil y preferencias por compras anteriores, así que en cuanto entro por la puerta recibo avisos virtuales de las ofertas del día. Me encanta ir porque me siento bien atendido”. Se trata de que la experiencia del usuario trascienda el dispositivo, momento y lugar en el que se produce, y combine los entornos físico y virtual para adaptarse a la situación concreta del cliente y aumentar su fidelización.
  3. Materiales para impresión en 3D: “Como paso poco tiempo en mi casa de la montaña, el césped crece demasiado y debo cortarlo con frecuencia. Hace poco se me rompió una pieza del cortacésped difícil de conseguir, pero gracias a mi impresora 3D la pude fabricar y sustituir sin problemas.” Se abrirá un nuevo mundo de posibilidades en impresión en 3D que llegarán a sectores hasta hace poco impensables como el de automoción, aeroespacial o sanitario. También se producirán grandes innovaciones en los materiales utilizados: nuevas aleaciones de níquel, fibra de carbono y cristal, por mencionar sólo algunos.
  4. Información de todo: “La caldera, el coche, el cortacésped, los electrodomésticos, etc. envían información a mi nube privada y con frecuencia tengo que aumentar su capacidad. Como esto resulta caro, debo seleccionar la información adecuada y sacar el máximo partido de ella, así que he decidido guardar sólo los datos de los días que estoy en esa casa.” La cantidad de información que generan todos los dispositivos empieza a resultar inabarcable, así que, en el ámbito empresarial, el reto consiste en escoger la que puede ofrecer una ventaja estratégica y maximizarla mediante algoritmos.
  5. Aprendizaje avanzado de las máquinas: “Mi casa de la montaña la guarda un perro-robot. Se llama Bobby. Me reconoce y no ladra gracias a un sensor de proximidad integrado en mi móvil. Aprende rápido y le estoy entrenando para que me traiga el periódico sólo cuando no esté lloviendo.” Las máquinas no sólo comprenden su entorno, sino que además son capaces de aprender. En medicina, por ejemplo, esto permite que la efectividad de los tratamientos mejore gracias al análisis avanzado de bases de datos médicos.
  6. Agentes autónomos y semiautónomos: “Bobby, además de ladrar, tiene integrado un asistente virtual que cuida de la casa cuando no estoy. Me apaga las luces si voy despistado, me avisa de cualquier incidencia y me sugiere planes.” Se acabó eso de navegar con el ratón por los menús. En breve hablaremos con sofisticados Siris y Cortanas.
  7. Arquitectura de seguridad adaptativa: “además del sistema de alarma tradicional, estoy preocupado por todo lo que Bobby sabe sobre mí, así que he contratado un servicio de seguridad informática para que detecte, prevenga y responda a las amenazas informáticas y posibles ciberataques”. Los entornos digitales son cada vez más complejos y manejan una cantidad ingente de información delicada. Esto, sumado al aumento de los ciberataques, multiplica exponencialmente los riesgos en materia de seguridad y exige adaptarse a nuevas situaciones.
  8. Arquitectura avanzada de sistemas: “Bobby no sólo debe adaptarse a cada situación, sino que debe responder con rapidez y eficiencia”. El desarrollo de arquitecturas neuromórficas y nuevas capacidades de procesamiento similares al cerebro humano harán que la respuesta sea mucho más rápida.
  9. Aplicaciones en malla y arquitectura de servicios: “el fin de semana pasado algo raro sucedió. Al llegar a la puerta, Bobby me ladró. Entonces me acordé de que me había olvidado el móvil en mi casa de la ciudad. Menos mal que mi mujer había traído su iPad y, como Bobby es multi-plataforma, pudimos reprogramarlo para que nos reconociese.” La ubicua malla digital exige arquitecturas dinámicas y flexibles que combinen diversas fuentes de información, dispositivos, aplicaciones y servicios para proporcionar la experiencia digital integral y sin fisuras que los usuarios demandan.
  10. Plataformas para Internet de las Cosas: nuestro protagonista imaginario tiene muchas “cosas” conectadas a internet: el móvil, el reloj inteligente, el iPad, el coche, la caldera, los electrodomésticos, Bobby…Es importante que todos ellos sean multi-plataforma y tengan una arquitectura adaptable que permita sincronizarlos y actualizarlos para que todos tengan la misma información al mismo tiempo y no haya desfases.

El sector de software documental también remará en la misma dirección y apostará de cara al 2016 por la innovación tecnológica. Esto se reflejará tanto en el hardware como en los periféricos que participan en el proceso documental (impresoras, fotocopiadoras, etc.) para que sean cada vez más eficientes y ecológicos. También se producirán avances tecnológicos en el ámbito del Document Output Management que buscarán optimizar los procesos documentales y los recursos ahorrando tóner y racionalizando los procesos de trabajo.

Fuentes:
http://www.gartner.com/smarterwithgartner/top-ten-technology-trends-signal-the-digital-mesh/

André Klein
Consultor Freelance para DocPath